El terremoto de Ecuador de 2016 fue un movimiento sísmico ocurrido a las 18:58 ECT del sábado 16 de abril de 2016, con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojimíes del cantón Pedernales, en la provincia ecuatoriana de Manabí. Con una magnitud de 7,8 Mw, constituye el sismo más fuerte sentido en el país desde el terremoto de Colombia de 1979, el más destructivo desde los terremotos de Ecuador de 19877 y el cuarto más grande (en magnitud) del año 2016. Las ondas sísmicas llegaron al suroccidente de Colombia, sintiéndose en ciudades de ese país como Tumaco, Cali, Pasto, Popayán y Neiva; y a la frontera norte de Perú, en lugares como Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y Amazonas.
Desde la ciudad de Roma, donde se encontraba al momento del suceso, el presidente Rafael Correa declaró el estado de excepción a nivel nacional, y estado de emergencia en seis provincias costeras. Según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, más de un millón de personas fueron afectadas por el terremoto.
Tectónica
En Ecuador son frecuentes los terremotos y su causa es casi siempre atribuible a los procesos tectónicos de las amplias zonas de subducción a lo largo de las costas del océano Pacífico. Este terremoto, con epicentro en la costa del norte del Ecuador, se inscribe en este mismo contexto de tectónica de placas. Su origen es el cabalgamiento en el límite o cerca del límite entre la placa continental sudamericana y la del Pacífico (placa de Nazca). En el lugar donde se produjo el terremoto, la placa del Pacífico subduce en dirección al oriente a una velocidad de 61 milímetros por año. Este mecanismo de producción de los terremotos es común a toda la zona del borde costero de Chile, Perú y Ecuador (Cinturón de Fuego del Pacífico) y es el origen del mayor terremoto que conoce la historia humana (que alcanzó una magnitud de 9.5 en la escala de escala sismológica de Richter y se produjo en el sur de Chile en 1960).
Desde comienzos del siglo XX, en Ecuador se han registrado siete terremotos de gran magnitud en esta misma zona, con epicentros ubicados a muy pocos kilómetros de este terremoto, como el de 1906 y el de 1942. El mayor de ellos es el terremoto de 1906 e involucró una zona total de ruptura que se estima en unos 400-500 km y fue acompañado de un tsunami, provocando muchos centenares de muertes. El evento de 2016 se ubica en el límite sur de la zona de ruptura del terremoto de 1906.
Sucesos
El terremoto fue precedido por un sismo de magnitud 4.8 Mb que ocurrió aproximadamente 11 minutos antes.
El terremoto de 7,8 de magnitud en la escala de Magnitud de momento sacudió a la costa pacífica ecuatoriana a las 18:58 horas (UTC-05:00, hora local), el movimiento telúrico se sintió principalmente en localidades cercanas a su epicentro, localizado entre las provincias de Manabí y Esmeraldas.
Sin embargo, el sismo también fue sentido con fuerza en las otras cinco provincias de la costa ecuatoriana (Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Santo Domingo y El Oro), varias provincias de la sierra norte del país (Carchi, Imbabura, Pichincha y el Distrito Metropolitano de Quito), y en menor medida otras de la sierra central y sur (Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja
En lo que respecta a los países vecinos, las ondas alcanzaron las ciudades colombianas de Ipiales, Pasto, Tumaco, Popayán, Cali, Pereira, Armenia y Bogotá; mientras que en Perú fueron sentidas en los departamentos de Tumbes, Piura, Amazonas y Cajamarca.
Tras el fuerte movimiento telúrico, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, ubicado en Hawái (Estados Unidos), emitió una alerta preventiva de tsunami para Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá y Perú, la cual fue retirada alrededor de la media noche del mismo día. Además, en varias zonas del país se produjeron cortes de energía generalizados que dejaron incomunicadas a muchas personas.
Manabí
Tras el sismo ciudades como Portoviejo, Manta, Chone, Montecristi, Bahía de Caráquez, Rocafuerte, Calceta, Puerto López, Pedernales y Jaramijó resultaron afectadas. En Manta, el segundo puerto más importante del país, se registró el colapso de varias edificaciones, incluida la torre de control del Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro, así como la pérdida de vidas humanas y largas horas sin electricidad y agua potable.
La ciudad de Portoviejo, capital provincial, también evidenció un número significativo de pérdidas humanas como resultado del colapso de al menos 684 infraestructuras civiles. Jama, otro de los cantones de la provincia, se vio seriamente afectado en su infraestructura y permaneció incomunicado por varios días.
Sin embargo, la localidad más afectada en la provincia y el país fue Pedernales, que más tarde se conocería fue el epicentro real del terremoto; la localidad fue destruida entre un 70 y 80 % según estimaciones, y durante varios días fue imposible el acceso por vía terrestre dado el daño severo que sufrieron las carreteras que la conectan con el resto del territorio ecuatoriano. Debido a la precaria situación y al alto número de muertos en las calles, el alcalde de la ciudad Gabriel Alcívar, solicitó la donación de ataúdes y formol.
Según informe de Ledy Zúñiga, ministra de Justicia, unos cien reos escaparon del Centro de Rehabilitación Social El Rodeo de la ciudad de Portoviejo, luego de que dos muros y las paredes del pabellón interno se derrumbaran tras el terremoto. Según la ministra, algunos regresaron de forma voluntaria, mientras que la Policía Nacional ha logrado recapturar alrededor de 30. Varios locales comerciales de Pedernales fueron saqueados horas después de la catástrofe.
Esmeraldas
Según el Instituto Geológico de los Estados Unidos en un inicio se atribuía el epicentro del terremoto a una localidad del Cantón Muisne, sin embargo, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional confirmó que se encontraba más al sur, Entre Cojimíes y Pedernales pertenecientes a la provincia de Manabí.
A pesar de ello, los daños fueron cuantiosos en la provincia de Esmeraldas, como en la capital que se afectaron 152 edificaciones incluido el Palacio Municipal, mientras que en la parroquia San José de Chamanga se reportaron 100 casas afectadas. Aunque no existieron víctimas mortales que lamentar, el 95 % de los habitantes de la localidad de Muisne fue evacuado hacia albergues, sobre todo debido al colapso de 803 viviendas y la falta de servicios básicos por varios días.
Debido a daños en el sistema estructural y eléctrico, el Aeropuerto Internacional Carlos Concha Torres de la ciudad de Esmeraldas suspendió sus operaciones comerciales. Tras el sismo, y por motivos de seguridad, la Refinería de Esmeraldas y los oleoductos y poliductos que llegan a la misma suspendieron operaciones hasta nueva orden.
Guayas
Guayaquil, que con aproximadamente tres millones de habitantes constituye la ciudad más poblada del país, sufrió muy leves estragos y consecuencias durante y después del sismo. Un puente construido como intercambiador de tráfico sobre la avenida De las Américas colapsó sobre un vehículo, registrándose dos víctimas fatales.
En varios centros comerciales de la capital provincial, como San Marino Shopping, se registraron colapsos en los techos y algunos incendios por problemas en el suministro eléctrico, muchos supermercados de los casi 30 centros comerciales de la ciudad también se vieron afectados.
En Durán, en cambio, un puente elevado de tráfico rodado se vio afectado en su estructura, por lo que el Municipio de esa localidad y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas procedieron a demolerlo.
Los Ríos
En la ciudad de Babahoyo, capital de la provincia, 118 viviendas fueron afectadas parcial y totalmente; las autoridades llegaron a la conclusión de que los estragos registrados en la zona con más daños de la urbe fueron resultado de la falta del relleno hidráulico con el que sí cuentan otras localidades cercanas. Mientras tanto en Quevedo, la ciudad más poblada, varias viviendas también resultaron afectadas.
Santo Domingo de los Tsáchilas
En Santo Domingo de los Tsáchilas hubo más de 380 viviendas, edificios afectados. Cuatro personas fallecieron como consecuencia del sismo, la gobernadora de ese entonces, Doris Merino, aseguró que se trataba de dos habitantes de la parroquia San Jacinto del Búa, que perecieron por la caída de paredes en sus viviendas. Las otras se dieron en la zona rural de La Concordia y en la colonia Velasco Ibarra. Además, informó que las vías Alóag-Santo Domingo y Calacalí-La Independencia fueron cerradas al tráfico vehicular por problemas en las carreteras y prevención de deslizamientos.
Pichincha
La noche del 16 de abril el alcalde de Quito, Mauricio Rodas, anunció en rueda de prensa que se registraron afectaciones en seis viviendas de la ciudad, tres de ellas con colapso estructural en el sector de San Martín de Porras al sur de la urbe, por lo que sus 16 habitantes fueron conducidos a albergues municipales; mientras que la única víctima registrada fue una mujer herida mientras conducía por la avenida Simón Bolívar, cuando le cayó una piedra proveniente de un ligero deslave.
Se reportaron fisuras en la cúpula de la iglesia parroquial de La Magdalena, al sur de Quito, así como deslizamientos de tierra en diferentes puntos del Distrito, lo que provocó el cierre temporal de vías y, como una medida de prevención, se dispuso la suspensión de todos los actos públicos programados por un periodo de 24 horas. Después de una evaluación técnica del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, el Comité de Coordinación de Crisis de la terminal aérea decidió mantener las operaciones y vuelos programados con normalidad.
En el Cantón San Miguel de Los Bancos situado al noroccidente de la provincia, se registró una persona fallecida y dos heridas en el recinto Paisaje de Río Blanco, además se presentaron pérdidas materiales importantes y casas parcial o totalmente afectadas en su estructura.
Imbabura
La ciudad de Ibarra sintió el sismo con una intensidad media, varias cadenas de la Corporación Favorita registraron pérdidas y estragos en uno de los centros comerciales de la urbe, las salas de cine fueron evacuadas, y las autoridades de otro centro de compras ubicado cerca al centro de la ciudad constataron daños en su infraestructura. Por la relativa cercanía de la ciudad de Ibarra al epicentro del sismo, la ciudad tuvo cortes de energía eléctrica y telefonía celular durante al menos una hora, sin embargo al anochecer todo volvió a la normalidad sin registrarse mayores incidentes.
Tungurahua
Inicialmente los habitantes de la provincia asociaron el movimiento telúrico con los volcanes Cotopaxi o Tungurahua, que se encontraban activos al momento. En la ciudad de Ambato, capital provincial, el sismo provocó que la gente saliera de sus hogares y centros comerciales hacia las calles y plazas, además se registró caída de luminaria pública y cortes de energía eléctrica en varios sectores de la urbe, mismos que fueron restablecidos con el servicio poco más de una hora después.
Azuay
En la ciudad de Cuenca, algunas paredes de la iglesia de la parroquia rural Quingeo, se cuartearon a causa del movimiento telúrico, el cual hizo que varias imágenes religiosas se rompieran.
En el Cantón Pucará, la cúpula de la iglesia principal, también se vio afectada por el sismo.
Víctimas
El 25 de julio de 2016, existían al menos 691 fallecidos, 12 desaparecidos, 6.274 heridos registrados en los tres primeros días (afectados directos), 28.678 albergados y 113 personas rescatadas con vida de entre los escombros. Vicente Párraga, fiscal provincial de Manabí anunció que los cadáveres no identificados serán sepultados en bóvedas individuales con una previa obtención de huellas digitales y fotografías para su posterior identificación y dar respuestas a familiares.
El vicepresidente del Ecuador Jorge Glas, tras 100 días del terremoto, el 26 de julio de 2016 informó que desde la fecha del terremoto se han registrado más de 2.284 réplicas, 31 de ellas superiores a los 5 grados y 9 superiores a 6 grados; y una cifra oficial de víctimas de 671 fallecidos, de los cuales 23 son extranjeros.
Fallecidos por localidad
De acuerdo al comunicado oficial emitido por la Secretaría de Gestión de Riesgos del Ecuador, el número de víctimas por localidad es el siguiente:
Manabí
Manta: 219
Pedernales: 183
Portoviejo: 137
San Vicente: 37
Jama: 28
Sucre: 13
Bolívar: 9
El Carmen: 5
Chone: 2
Rocafuerte: 8
Flavio Alfaro: 5
Jaramijó: 1
Tosagua: 2
Guayas
Daule: 2
Samborondón: 2
Guayaquil: 3
Santo Domingo de los Tsáchilas
Santo Domingo: 4
La Concordia: 1
Pichincha
Quito D.M.: 1
Chimborazo
Colta: 1
Total 663*
Extranjeros: 28
* Cifra corresponde a total de víctimas mortales. Datos según el Informe de Situación N°71 elaborado por la Secretaría de Gestión de Riesgos del Ecuador publicado el 19/05/2016 a las 20h30.
Redes sociales y de comunicación
La página de Facebook de Manta-Online fue la primera que comunicó al mundo sobre el terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016 en Manabí.
La energía eléctrica se cortó a causa del terremoto, pero gracias a que los administradores de la página contaban con luces de emergencia y baterías auxiliares para sus equipos se mantuvieron transmitiendo las novedades del suceso por varias horas, hasta que las beterías dejaron de funcionar.
Diego Toala Palma y Byron Camino Carlier, administradores de Manta-Online publicaron un artículo científico sobre la Reacción de los nodos de una red social luego del terremoto en Ecuador, en el cual determinan que cuando ocurren catástrofes los usuarios de las redes actúan como sensores sociales que permiten identificar y difundir rápidamente la ocurrencia de un desastre, lo cual es vital para ayudar con premura a los damnificados del evento.
Además, la red social Facebook habilitó su función de aviso safety check en las áreas afectadas por el terremoto, la aplicación serviría para confirmar a través de una notificación que los usuarios o sus conocidos se encontraban a salvo.
Por su parte, Google activó su herramienta Personal Finder, que funciona de manera similar a la anterior con la diferencia de que permite la búsqueda de las personas indexadas. Las opciones de aviso se extendieron desde las provincias ecuatorianas de la Costa y Sierra; los departamentos colombianos de Huila, Tolima, Nariño, Valle del Cauca y Cauca; y los departamentos peruanos de Tumbes y Piura.
Mediante los chats telefónicos como Whatsapp se difundió un audio en el que un supuesto socorrista brindaba detalles del movimiento de placas y anunciaba que en un mes se volvería a dar otro potente sismo, información que fue calificada por el Instituto Geofísico del Ecuador como descabellada, infundada y totalmente falsa, además solicitó a la ciudadanía que no se deje llevar por rumores malintencionados y creados para causar pánico.
Varios rumores y noticias falsas se extendieron por las redes sociales, sobre todo relacionadas con datos del apoyo internacional y fotografías de monumentos y edificios emblemáticos que supuestamente se iluminaron con los colores de la bandera ecuatoriana para mostrar su apoyo al país tras el terremoto; estos fueron aclarados por los mismos usuarios y los medios de comunicación públicos y privados. Exactamente una semana después del evento telúrico, la ciudadanía ecuatoriana se autoconvocó a través de las redes sociales para realizar un acto conmemorativo a la misma hora en que sucedió el terremoto (18:58), apagando las luces, haciendo 3 minutos de silencio en honor de los fallecidos y finalmente cantando el Himno Nacional.